AGICUP Asociación de Grupos e Intérpretes de las Culturas Populares Costarricenses
COSTA RICA.
agicupcr@gmail.com
Organización sin fines de lucro que está conformada por agrupaciones de proyección folklórica, música típica, gestores culturales, promotores e investigadores, dedicados al rescate, revitalización y fortalecimiento de la identidad cultural.



¿Qué papel jugó la música en la Campaña de 1856-1857?


¿Qué papel jugó la música en la

 Campaña de 1856-1857?



Artículo escrito por: Lic. Luis Fernando Rodríguez Zumbado,

Premio Nacional de Educación “Mauro Fernández 2007-2008





El quehacer cotidiano de los seres humanos, los lleva a enfrentar la vida desde muchos espacios. Partimos del hecho de que todos somos importantes dentro de una sociedad y es deber de todos, también, defender la Patria.



Hacerse la pregunta de: ¿Qué papel jugó la música en la Campaña de 1856-1857?, tal ves parecería para algunos estúpida, fuera de contorno y para otros significaría algo más que nada, pero déjenme decirles que para todos los costarricenses debiera ser algo… mucho más de lo que algunos creen. 



Me explico…



Costa Rica era un país en el tiempo de la colonia, que, ni siquiera “La Capitanía General de la República”, que estaba ubicada en Guatemala, le daba la importancia a una provincia, que como otras de aquella época, se merecía.



Cuando se logra la independencia de España (1821), a Costa Rica le llega la información tardía. Quienes recibieron la noticia, la acogieron  con alegría,  pero la sapiencia, el destino y la tranquilidad hicieron que quienes dirigirían los destinos de la Patria, tomar decisiones,  que a la postre nos llevó a consolidar una propia nacionalidad sin tener que someternos a otras provincias u otros países. No fue, sino hasta 1848, cuando el país escoge a su Primer Jefe de Estado, Don José María Castro Madríz.



Los habitantes  de aquella época tomaron decisiones para dar al país, mejores condiciones. O sea; posibilidades de comerciar con otros pueblos y países, (en esto hay que darle el valor que merece el cultivo del café), buscar una verdadera identidad nacional, hacer de Costa Rica un pueblo que se pudiera defender económica, social, política y culturalmente de otros pueblos.



Tal caso sucedió también con la música ya que poco a poco, se empezó a fortalecer en el país las primeras bandas, y empezaron a venir a Costa Rica, músicos extranjeros que contribuyeron con ese desarrollo musical inicial.



Con relación a la participación de la música y de músicos en la Campaña de 1856-1857 podríamos entonces hacer varias acotaciones para demostrar la importancia de la misma en dicho evento que transformó Costa Rica en lo que somos hoy en día, una república libre e independiente.

Según consta en 1843,  se cita por primera vez:

  • “…como miembro de la Banda Veterana en la ciudad de Alajuela a Juan Santamaría, quien, aprendió bien la ejecución del clarín y el tambor, pues practicó ambos instrumentos desde el mes de abril de dicho año, hasta agosto de 1846…”  (Carlos Meléndez Chaverri)



Si partimos de esta fecha, tendríamos que valorar que Juan Santamaría no solo fue un “tamborcillo”, sino que era aprendiz de músico y que,  con los años pasaría a ser “músico militar”, lo que le permitió a su mamá cobrar una pensión de guerra más adelante.



Es de suponer que siendo Juan Santamaría con los años, músico, e involucrado  de alguna actividad dedicada a la vida de las bandas, haya, definitivamente participado de la “Campaña de 1856-1857” como músico de la Banda Nacional, que fue dirigida por el Director General de Bandas e ilustre herediano, Manuel María Gutiérrez Flores.



Consta en muchos archivos nacionales que Juan Santamaría fue la persona que valientemente se ofreció para quemar el Mesón, donde se encontraban las tropas de William Walker. Con los años recibió el título de “Héroe Nacional de Costa Rica”. O sea, podríamos concluir en esta primera parte que el héroe nacional de Costa Rica fue un músico.



Por otra parte es digo reconocer también la importancia que jugó en la Campaña de 1856-1857 el músico Manuel María Gutiérrez Flores, no solo como Director de la  Banda Nacional que participó de la Campaña de 1856-1857 y como Director General de Bandas sino por otros acontecimientos que a continuación detallo.



El 24 de junio de 1855, se inaugura el nuevo edificio  del Palacio Nacional, obra de mucha importancia, misma en la que se estrenó un vals compuesto por Don Manuel María y que tituló precisamente “El Palacio”. Con mucho pesar esta pieza musical se perdió con el tiempo y aun hoy en día no se ha podido encontrar alguna partitura que nos permitiera conocerla.



Ese vals fue compuesto un año antes de la guerra contra los filibusteros yankis, guiados por William Walker, y seguramente sirvió para exaltar el patriotismo que se necesitaba para defender la patria por parte de los invasores.



En el mes de marzo de 1856, Manuel María Gutiérrez Flores marchó al frente de la Banda Nacional, luego de la convocatoria promovida por el Presidente Mora y de Liberia marcha en las avanzadas que marchaban en pos de los filibusteros.



El escenario de la primera batalla se llevó a cabo en la Hacienda Santa Rosa el 20 de marzo y las tropas ticas, atacan valientemente las posiciones del enemigo, en los corrales y casa de la hacienda. En 15 minutos los filibusteros son derrotados y se retiran a tierras nicaragüenses.



A raíz de estos acontecimientos don Manuel María compuso la Marcha Santa Rosa, hermosa pieza musical que motivó a las tropas ticas a continuar con sus propósitos y que a partir de esa fecha forma parte del repertorio patriótico musical de los costarricenses.

Luego de esta batalla las tropas costarricenses prosiguen su viaje hasta Rivas, Nicaragua y llegan a posesionarse el 8 de abril en dicha ciudad, misma que había sido desamparada por las tropas de Walker. Pero el día 11 sorpresivamente los filibusteros se adentraron riesgosamente buscando apoderarse de los puntos clave de la ciudad. Los filibusteros logran apoderarse de un mesón donde atacaban peligrosamente a las tropas nacionales y fue en ese lugar donde tuvo la participación valiente de Juan Santamaría en quemar el edificio y así obligar a los filibusteros a retirarse no solo de ese lugar, sino de la ciudad.



Pero devolviéndonos un poquito el Estado Mayor costarricense, a ver que las tropas enemigas se estaban apoderando de algunos puntos clave de la ciudad, dispuso que un militar de confianza pasase al puerto de La Virgen, para conseguir la venida del refuerzo necesario, comandado por el Teniente Coronel don Juan Alfaro Ruiz. Esta misión era de mucho riesgo ya que el enemigo tenía tomada todas las vías de escape de los costarricenses.



Fue escogido para esta misión al:



§  “…Teniente Manuel María Gutiérrez quien consiguió un caballo para realizar su encomienda y sin montarlo lo sujetó para que el cuerpo del animal le protegiese de las balas del enemigo, atravesó la parte de mayor riesgo y una vez seguro, montó sobre la bestia para correr a prisa al lugar del destino…”  (Carlos Meléndez Chaverri)



La oportuna llegada a Rivas, de las tropas al mando de Alfaro Ruiz, a eso de las cuatro de la tarde, contribuyó de un modo evidente a definir el resultado de la batalla a favor de los costarricenses. Concluimos entonces, que la participación heroica de Don Manuel María Gutiérrez, ayudó al gane de la batalla del 11 de abril de 1856. Tiempo después el propio Presidente de la República le entregó una medalla de oro que lució siempre con mucho orgullo y que decía “La patria agradecida premia el valor”.



De la suerte de los otros músicos de la Banda Nacional se sabe poco, no obstante al igual que todos los costarricenses que participaron de esas batallas, merecen un profundo reconocimiento  por parte de todos los costarricenses.



No cabe la menor duda de que la música y quienes la hicieron fueron parte fundamental de la Campaña de 1856-1857. Honor a ellos y orgullo para quienes hemos escogido esta profesión como modo de vida o como placer en perecedero  a nuestra alma y espíritu.



-       Meléndez Chaverri Carlos: “Manuel María Gutiérrez”, Dept. de Publicaciones Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, 1979.



-       Meléndez Chaverri Carlos: “Juan Santamaría, una aproximación crítica y documental”, San José Costa Rica, 1982.