LA MÚSICA FOLCLÓRICA COSTARRICENSE
Lic. Wilber Alpírez Quesada
La música foclórica es la hecha por el pueblo, que se ha convertido en tradicional y que, al ser imitada, sufre variaciones a través de los años. No es erudita.
En Costa Rica hay cuatro zonas, perfectamente delineadas, donde se produce música folklórica: Guanacaste, los Valles Centrales, Limón, San Isidro de El General.
A la música de estas zonas, las llamaré en adelante, guanacasteca, aldeana, limonense, generaleña, respectivamente.
En otras regiones del país se compone música que es copia de este folclor.
A.- LA MÚSICA GUANACASTECA
Es la más conocida, hasta el extremo de considerársele equivocadamente como la única folclórica del país. Buen modelo de ella es la danza "Los amores de Laco".
Los ritmos folclóricos más corrientes de esta zona son: danzas callejeras, puntos, parranderas, arranca terrones, batambas, tambitos, garabitos, floreos y barranquitas. Algunos de estos ritmos, no son autóctonos, pero han adquirido carta de ciudadanía guanacasteca. En ellos encontramos influencia española, nicaragüense, cubana, panameña y colombiana.
Las danzas son el estilo antiguo. Su ritmo está copiado de la andaluza. Son muy vivas, a veces alternan el ritmo binario con el ternario.
Se acostumbra tocar una danza antes o después de otro ritmo, folclórico como el punto o de un ritmo criollo como la jota o la polca. Las "mascaradas" y los "topes" se amenizan con la forma jota-danza y las "corridas de toros" con la forma danza-punto. A este estilo musical se le llama "parrandera". Antiguamente se hacían bailes públicos en las esquinas de las calles más importantes de los pueblos guanacastecos. Actualmente se usa este nombre para designar a toda danza o contradanza alegre, "alborotera", que sirve para amenizar cualquier festejo y que es tocada por alguna banda, filarmónica, charanga o marimba.
En los archivos de la Banda de Liberia se encuentran muchísimas piezas de esta clase, que son las más populares de la región.
Hay cuatro clases de parranderas: 1- Las que combinan el ritmo rápido con uno lento (Danza, contradanza o cuartillado). 2.- Las que tienen un solo ritmo rápido, alegre. 3.- Las que comienzan como una jota y pasan luego a ritmo de danza o contradanza; 4.- Las descriptivas que usan diversos ritmos según su argumento.
Generalmente su instrumentación presenta en los bajos un ritmo diferente llamado batamba.
La batamba se originó porque el organizador de cualquier charanga, cimarrona o conjunto se preocupaba por escoger a los diversos músicos que debería tocar en los festejos populares y no le daba ninguna importancia o se le olvidaba escoger al músico que debería tocar el bombo. Entonces, para salir del apuro, encargaba a cualquier persona para que lo hiciera y éste tocaba el bombo cada vez que se le ocurría.
Algunos "tocadores de marimba" y "guitarristas" llamados "guataqueros", por tocar al oído, al acompañar cualquier canción tocaban como bajo un solo ritmo, que era el único que sabían y que en la mayoría de las veces era distinto al de la pieza que estaban acompañando, dando como resultado una obra polirítmica, como el caso de "Pasión".
Se usa en las instrumentaciones de las parranderas, callejeras, etc; y se toca usando un bombo y una charraca (quijada de burro).
Cualquier pieza acompañada por este ritmo toma el nombre de él. Cuando la batamba es instrumental, se llama "charanga" que es también el nombre de la banda que la ejecuta.
Si la letra de la batamba es romántica, se conoce con la denominación de "Acharito" y generalmente está compuesta en un tono menor como la pieza "El desprecio".
La barranquita, ritmo de la "Guaria Morada", recuerda a la música yucateca. Tiene mucha influencia mexicana.
En Las Juntas de Abangares existen unas canciones llamadas "arrancas terrones", sumamente alegres, como la parranderas, que tienen un ritmo de seis corcheas y un compás de seis por ocho. "Los campesinos al bailarla, arrancaban terrones del piso de tierra, con el dedo gordo de su pie descalzo".
De ahí su nombre. "La albarda alazana" y "El cuero de un buen animal", son algunas de estas piezas que tocan los marimberos con acompañamiento de guitarra.
Su ritmo es como el de una polca ligera y sus nombres siempre aluden a algún animal. Las callejeras son alegres y muchas veces su letra es una copia. Es en el concepto de muchos musicólogos, "el más costarricense de nuestros ritmos". Su acompañamiento es como el de la danza.
"La botijuela" es una callejera cuya coreografía recuerda a las cuadrillas españolas que a su vez fueron influenciadas por las francesas.
El punto alterna el compás de dos por cuatro con el de seis por ocho. Recibe el nombre de "Baile o son suelto", debido a su coreografía: La pareja baila suelta. Su letra es una "bomba" (copla o cuarteta) que se recita interrumpiendo la música.
El floreo se parece a la jota, es una pieza pequeña, generalmente para guitarras, compuesta en un compás de tres por cuatro. Los bailarines interrumpen varias veces la música para decir alguna "bomba" jocosa, picante o hiriente, donde se aluden entre sí.
En su estructura se parece al tambito guanacasteco y es un baile suelto.
El garabito es una pieza para voz y guitarra, con un compás de seis por ocho. Su ritmo es balanceado como el de la barcarola. En forma de garabito se toca en el Guanacaste la pieza titulada "Allá junto al Tempisque".
El tambito. Tiene uno origen desconocido. Se cree que desciende de la antigua danza española. Es parecido al floreo en su compás y en el dibujo rítmico del bajo. Actualmente, en el territorio guanacasteco, se toca la pieza llamada "El zapateado" en forma de tambito. Este baile se llamaba en el siglo pasado "El zapateado de Cádiz", lo que hace suponer que tiene una influencia española. El ritmo de tambito es ¾ sin copado.
Hace varias décadas los profesores José Daniel Zúñiga, Roberto Cantillano y Julio Fonseca, recogieron música guanacasteca y la dieron a conocer en los Valles Centrales. Desde entonces se convirtió en la preferida del campo folclórico. Pero he de anotar que existe una gran diferencia entre la forma en que fue escrita esta música publicada por el Ministerio de Educación Pública en los años 1929, 1934 y 1935 y la manera en que ella es tocada por los marimberos, guitarristas, charangueros, etc.
El punto, la batamba, las callejeras, el tambito y las parrenderas, etc; son tocadas en diferentes versiones, con variantes en sus ritmos y compases. Esto se debe a que han sufrido cambios a través del tiempo como toda obra folclórica y que tal vez fueron modificadas o estilizadas al ser escritas por los técnicos en música.
B.- LA MUSICA ALDEANA
Es la compuesta por autores anónimos de los Valles Centrales. Las bellas tocadas que de cuando en cuando se escuchan en las "Serenatas Campesinas" son canciones folclóricas que tienen influencia española. "No puede haber amor como el primero" y "Despierta niña", son buenos ejemplos de esta música aldeana.
En esta zona abundan las danzas, ritmos del cual se derivan todos los demás.
Las Batambas de los Valles Centrales son distintas a las del Guanacaste.
Tienen un ritmo ternario y son tocadas por los guitarristas y los marimberos "Guataqueros", al ejecutar cualquier pieza o al acompañar cualquier canción. Los campesinos la llaman Chorolonchón.
En La Vuelta de Jorco nació un género musical llamado "Jorqueño", cuyo ritmo melódico es un compás de tres por cuatro que se parece a la mazurca con la característica de que sus bajos tienen un ritmo de batamba que se repite perennemente durante toda la obra, una progresión armónica que va de la tónica a la cuarta y de ésta a la dominante (1-4-5).
La pieza "Aire de Vuelta Jorco" es un ejemplo de ellas.
Las canciones aldeanas tienen un rasgo que las identifica: cada verso de cada estrofa es más largo que la frase musical, o sea que la letra no calza muy bien con la música. Por eso el campesino al cantar la tiene que "echar una carrera" en ciertas partes, para no perder el compás, diciendo la letra en forma atropellada, desifigurando, como ejemplo también la música.
C.- LA MÚSICA GENERALEÑA
Es la del sur de la región de San Isidro de El General. Es un folclor distinto, casi desconocido en el resto de la república. Son corrientes los ritmos de "Tambito" y "Campera" y las tonadas campesinas como "Palomita encantadora".
La "Campera" es una combinación de música campesina con algún ritmo o con el punto chiricano o la cumbia colombiana. Son muy corrientes en Buenos Aires de Osa.
El Tambito Generaleño : Se toca rasgueando la guitarra y es muy alegre. Parece que este ritmo se originó en esta región y posteriormente con algunas modificaciones pasó a otras zonas del país.
El "Son Sureño" tiene un compás de tres cuartos con el ritmo acentuado en el primero y en el tercero.
Las tonadas de esta región están inspiradas en las "Velas de los Angelitos" y "en las velas de los santos", en las "fiestas patronales" y en las "fiestas de los novios". También están basadas en leyendas y cuentos de "aparecidos y de espantos", en sucesos ocurridos durante la celebración de las fiestas pueblerinas, donde en las noches avenadas, las guitarras, violines, cordones y mandolinas con su rontico sonido, parece que desvelan al Chirripó, hacen reír a la luna y hacen suspirar a las estrellas.
D.- LA MÚSICA LIMONENSE:
Es el resultado de diversas influencias que han originado varias ramas folclóricas: una es la Hispano-Aldeana influenciada por la música tradicional y aldeana que, a su vez, se originó de la española.
Por ejemplo la ronda infantil "Mirón, mirón", se popularizó y tomó forma propia en esta zona.
La versión limonense de esta canción fue publicada en el "Cancionero Infantil Universal de Bonifacio Gil".
Otra rama es la Afro-Antillana, la más rítimica del país, usada por las famosas comparsas" en sus diferentes bailes y cantos. De las islas de Haití, Jamaica, Guadalupe y Santo Tomás, procede la mayor influencia de esta música que sirve para acompañar una gran variedad de danzas, unas de carácter bufo y otras de carácter descriptivo. Generalmente toman el nombre del grupo que las interpreta.
Una danza bufa es por ejemplo la de "Los esqueletos" y algunas danzas descriptivas son verbigracia, la de "Los Piratas" y la de "Los Langosteros".
El Sinkit es un ritmo que se toca con un bombo, dos redoblantes y un clarinete (black-Stick). Esta forma apareció en Wesfalia, pasando luego a Cieneguita, hoy barrio Cristóbal Colón. El grupo carnavalesco que lo baila y toca se llama "Los Sinkits".
La tercera rama es la hispano-caribeña. Su principal ritmo es el "son" que es más melodioso y cadencioso que la música afro-antillana. Está influenciada por la música de Cuba, Puerto Rico, Panamá y República Dominicana.
La cuarta rama es la que el compositor Toño Arguello llama Afrotica. Esta música es el resultado de la mezcla de la música tipo himno protestante con la música profana costarricense. Su ritmo es sincopado, con el acento en la última nota de cada compás, que puede ser binario o ternario.
El citado compositor Arguello compuso una obra para piano usando este ritmo y la tituló DANZA AFRO-TICA. A esta música yo la llamo AFROLIMONENSE. Muchos años antes de que apareciera y se pusiera de moda el "Boggie-Woogie", en Línea Vieja de Limón, hubo un ritmo muy parecido, que fue bailada con frenesí por los habitantes de esta zona.
Las "pocomías", son cantadas por conjuntos que tienen el mismo nombre.
Cuando fallece un "moreno", los creyentes de cierta secta, sientan al muerto en una silla y bailan alrededor de él con una música alegre "que cura a los espíritus decaídos de los feligreses". Estos bailes y cantos están basados en las creencias y liturgias de su religión.