AGICUP Asociación de Grupos e Intérpretes de las Culturas Populares Costarricenses
COSTA RICA.
agicupcr@gmail.com
Organización sin fines de lucro que está conformada por agrupaciones de proyección folklórica, música típica, gestores culturales, promotores e investigadores, dedicados al rescate, revitalización y fortalecimiento de la identidad cultural.
COSTA RICA.
agicupcr@gmail.com
Organización sin fines de lucro que está conformada por agrupaciones de proyección folklórica, música típica, gestores culturales, promotores e investigadores, dedicados al rescate, revitalización y fortalecimiento de la identidad cultural.
CULTURA, CULTURAS. Antología de conceptos.
CULTURA, CULTURAS. Antología de conceptos.
Prof. Alejandro Berrocal D.
compilador
Edward B. Tylor, 1871.
Cultura o civilización es el complejo total que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la ética, las costumbres y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.
Clyde Kluckhohn.
La cultura significa para los antropólogos el modo de vida de un pueblo, el legado social que todo individuo adquiere de su grupo.
Zdenek Salzmann.
La antropología cultural es el estudio de la cultura humana y de su desarrollo. La palabra “cultura” se refiere a todo comportamiento aprendido por el hombre e incluye sus modales, lo que dicen y lo que piensan, así como todo lo que hacen, ya sea con las manos o con ayuda de máquinas.
En antropología, el término cultura se usa en un sentido muy amplio; para el antropólogo la “cultura” o comportamiento aprendido es todo lo que el hombre aprende desde que nace, y la mayor parte de las acciones que realiza durante su vida.
Cultura se refiere a la totalidad del comportamiento social aprendido que ha distinguido a la humanidad durante el curso de su historia.
Otros...
...una cultura en particular representa una solución específica a los esfuerzos del hombre por adaptarse a su medio ambiente natural...
...una cultura consiste en todo lo que se aprende de los demás miembros de la sociedad...
...la cultura es todo lo que ha creado o concebido el hombre como miembro de una sociedad.
...la cultura es la característica del hombre que lo separa de los demás animales.
Celso Lara, 1991.
...debemos entender por cultura “aquel complejo de elementos que conserva y sintetiza la experiencia colectiva que un pueblo acumula a lo largo de su devenir histórico”. Es en tal sentido, “una memoria colectiva que se transmite de generación en generación como herencia social (no biológica), y capacita a los individuos, por su medio, para integrarse normalmente a la comunidad, impregnándoles así de los valores, conocimientos y habilidades propios de ésta “.
Nelson Mejía, 1992.
Cultura es, entonces: “...el conjunto de pautas materiales y de significación que caracterizan a un grupo social determinado, es decir, su forma de vivir, organizarse, de pensar y creer...[es además]....una globalidad indisociable de sus partes, en la que cada una de estas se define por el todo y en relación a las otras...” (La Cultura Popular. CUED/UPN, Tegucigalpa, s/fecha).
VARIACIÓN CULTURAL.
América Latina es multiétnica y multinacional... su cultura es mestiza por excelencia... sin embargo, los elementos de la cultura no están todos a un mismo nivel, sino jerarquizados... las diversas capas, grupos y clases que conforman una sociedad, elaboran y transmiten los valores de la cultura de manera diferente. De ahí que tengamos en las sociedades latinoamericanas, dos tipos de cultura: la cultura oficial y la cultura popular. (Celso Lara F.)
CULTURA OFICIAL.
Los grupos culturalmente hegemónicos tienen una cultura institucionalizada, en tanto que los grupos subalternos la expresan por canales no institucionalizados, tales como la oralidad y la tradición. La cultura oficial es la erudita, pretendidamente universal, producto social de los grupos hegemónicos o dominantes. (Celso Lara F.)
CULTURA POPULAR
“Con el concepto de pueblo expresamos la idea de hombres unidos, comunicados entre si, ligados por situaciones objetivas y por la conciencia compartida de ellas. Y capaces de generar productos culturales y acciones políticas en forma grupal y cooperativa.” La cultura popular es el sistema de respuestas solidarias que crea el pueblo frente a las necesidades y problemas que tiene. (Documento INEA).
Otros rasgos culturales identificables dentro de la cultura popular son los aprendidos por los grupos dominados que imitan los valores de los grupos hegemónicos; los valores que se transmiten por imposición o por la enseñanza institucionalizada escolar o las clases subalternas. (Celso Lara F.)
CULTURA DE MASAS
“Por “masa” entendemos, un conjunto de personas, incomunicadas entre si, sin proyectos propio ni posibilidad de articularlo”. “Es a través de los medios de comunicación, que la clase dominante transmite su cultura de denominación.”
“...transmitiendo no sólo mensajes verbales, sino también imágenes de acciones, conductas, objetos..., todos estos modelos van constituyendo un tipo de cultura que es fabricada por un grupo de especialistas. Así, el pueblo recibe una cultura que no tiene nada que ver con sus necesidades pero si le crea necesidades. Una cultura que lo aleja de sí mismo, que pretende hacer del hombre “seres iguales”, una cultura que disfraza diferencias, genera hábitos, modos, opiniones comunes, etc. La cultura de masas ha tratado de destruir la identidad, la cohesión, a través de su efecto paralizador, adormecedor y enajenante. Así, vemos cómo introduce a todos los sectores de la sociedad otros valores como el consumo, el individualismo, etc. “ (Documento INEA).
CULTURA DE IMPOSICIÓN. Cultura de masas:
Se la podría identificar como todos aquellos productos culturales que se encuentran dentro de las clases desposeídas y que han sido impuestos por los medios masivos de comunicación (la radio, la televisión, la prensa, la moda). Son productos culturalmente impuestos por los grupos hegemónicos. Son productos del momento, que, lanzados al interior de los grupos subalternos, minan su patrimonio cultural. Nils Castro ilustra perfectamente este hecho cuando nos habla de penetración y genocidio cultural. (Celso Lara F.)
CULTURA PROLETARIA.
Es el producto de los grupos populares vinculados a la producción industrial, producto que surgiendo paso a paso, a veces con raigambre tradicional y otras creado al calor de las fábricas. Es cultura auténtica, pero no cultura tradicional, o folklórica; puede integrarse al cúmulo de lo tradicional en la medida en que vaya siendo aceptada por el grupo social en que vive. En otras palabras, en la medida en que se vaya colectivizando. (Celso Lara F.)
CULTURA CAMPESINA.
Es el producto no tradicional de los hombres que viven en el campo, cada vez más sometidos a las presiones sociales que implica la inserción del modo de producción dominante –en nuestro caso, el capitalista- que va destruyendo patrones culturales y creando otros fuera de los valores de carácter popular. Dentro de la cultura campesina hay que tomar en cuenta la variable étnica y sus componentes culturales, que en alguna medida son tradicionales, pero en otra no, de acuerdo con el proceso histórico que los ha originado. No obstante, en los países latinoamericanos se podría decir que la mayor parte de la cultura campesina está integrada al folklore, aunque un sector cada vez más amplio, en razón del desarrollo industrial, transforma sus concepciones tradicionales. Este sector depende de las distintas formas en que se articule el modo de producción capitalista en el agro latinoamericano, sin olvidar, obviamente, la connotación étnica. (Celso Lara F.)
CULTURA POPULAR TRADICIONAL.
Es el legado tradicional oral y vigente, colectivizado, que ha ido transmitiéndose, en forma no institucionalizada, de generación en generación, y que representa la carga de valores más importantes, en la medida en que ellos radica, en gran parte, la esencia de la identidad nacional y el germen de la cultura nacional popular.
Dicho en otra forma.... “La cultura popular tradicional se convierte en la fuente inagotable de identidad cultural como raíz de nacionalidad”. (Celso Lara F.)
Resumen:
De esta manera se entiende por Cultura Popular Tradicional a todas aquellas manifestaciones que se desarrollan en el seno de un pueblo, y que poseen características propias surgidas por los procesos históricos y sociales que las determinan. La Cultura Popular Tradicional es, por tanto, el crisol donde se refugian los valores más auténticos que una nación ha creado a lo largo de su devenir histórico y nutridos diariamente por la realidad socioeconómica que rige su vida colectiva. Comprendida dentro de su contexto histórico, la Cultura Popular Tradicional es dinámica por excelencia; permite a los pueblos adaptarse con éxito a las transformaciones sociales. Los cambios de la Cultura Popular Tradicional no conllevan pues, la destrucción o extinción de sus rasgos básicos, sino, al contrario, permiten conservar y enriquecer los aspectos propios, auténticos y genuinos que los mismos pueblos desean que permanezcan en el proceso de su autodesarrollo. En tal sentido, la Cultura Popular Tradicional se convierte en fuente inagotable de identidad cultural, como raíz de nacionalidad. Su aplicación a los distintos sectores de la sociedad exige, por tanto, que sea la base donde se asiente la identidad cultural de los países de América Latina. (Celso Lara F.)
Bibliografía principal.
Lara F., Celso A., Principios teóricos sobre cultura popular tradicional. Tradiciones de Guatemala, N°s 34- 35 y 36. Centro de Estudios Folklóricos, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1991.