AGICUP Asociación de Grupos e Intérpretes de las Culturas Populares Costarricenses
COSTA RICA.
agicupcr@gmail.com
Organización sin fines de lucro que está conformada por agrupaciones de proyección folklórica, música típica, gestores culturales, promotores e investigadores, dedicados al rescate, revitalización y fortalecimiento de la identidad cultural.



Miembro por decreto del Poder Ejecutivo de la Comisión Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible

La Labor de la AGICUP es reconocida nacionalmente con la inclusión en la Comisión, principalmente por el desarrollo de sus objetivos de preservación y promoción del crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, como se destaca en la Recomendación de la UNESCO de 1989 sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular, así como en la Declaración Universal de la UNESCO del 2001 sobre la Diversidad Cultural y en la Declaración de Estambul del 2002, aprobada en la Tercera Mesa Redonda de Ministros de Cultura.
Con esto se abre un abanico de posibilidades a nivel gubernamental de posicionar nuestra gestión y los esfuerzos de nuestros asociados por desarrollar su trabajo de rescate y promoción de la cultura popular costarricense y el correspondiente respaldo ante las gestiones que realicen nuestros asociados ante los entes miembros de la COMISION.
La AGICUP es reconocida como la organización nacional que concentra durante más de 18 años a los grupos de cultura popular porque su misión y visión están en acordancia con los estatutos de la UNESCO y actualmente en alianza de cooperación OFICIAL reconocida en los decretos Nº 33093-C y Nº 34200-C, con el Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Educación Pública, CONARE (Comisión Nacional de Rectores de todas las universidades públicas), ICOMOS y el Instituto Costarricense de Turismo ICT, en una alianza de derechos y deberes en pro de la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible, en la cual la proyección de la música y danza folklórica tiene un papel preponderante.
Se entiende por patrimonio cultural inmaterial (o intangible) los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es rescatado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana